La importancia de la Coordinación en la Gestión Integral de Reducción del Riesgo a Desastres
- Ing. Alejandro Maldonado Lutomirsky
- 6 jun 2024
- 6 Min. de lectura
En mi blog anterior, hablé sobre la Gestión Integral de Reducción del Riesgo a Desastres: Un Pilar Fundamental para el Futuro Sostenible de Guatemala. Hoy, y en las próximas publicaciones, quiero profundizar en un aspecto crucial para la efectividad de la GIRRD: la coordinación, especialmente en el contexto de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), que por ley es la instancia encargada de esta tarea vital.
La coordinación como instrumento central de la GIRRD
La GIRRD en Guatemala es una tarea compleja que requiere la coordinación efectiva de múltiples actores y el uso de herramientas tecnológicas avanzadas. CONRED desempeña un papel crucial en esta coordinación. En el año 1996, el Congreso de la República aprobó el Decreto Legislativo 109-96, Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, con el propósito de crear una institución responsable de coordinar la prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción a nivel nacional. El artículo 3, finalidades, hace énfasis en que todas las acciones de CONRED deberán realizarse a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional.

Los tres pilares de la coordinación
La coordinación efectiva en la gestión de riesgos de desastres se fundamenta en tres pilares esenciales: información, comunicación y un marco metodológico. Estos pilares son interdependientes y cada uno juega un rol vital en garantizar acciones de preparación, prevención, mitigación, respuesta, recuperación y reconstrucción que sean adecuadas, oportunas y efectivas ante los desastres.
Información:
La información es el pilar central de la coordinación. Sin información precisa, completa y verificada, es imposible tomar decisiones informadas. La información debe ser oportuna, asegurando que los datos relevantes estén disponibles en el momento correcto para facilitar acciones oportunas y eficientes.
Comunicación:
La comunicación efectiva asegura que la información llegue a todos los actores clave de manera clara y rápida. Esto incluye no solo a las autoridades y organismos de prevención, respuesta y recuperación, sino también a la población en general. Una buena comunicación permite una coordinación fluida y reduce la posibilidad de malentendidos y errores durante la gestión del riesgo y de las emergencias.
Marco metodológico:
Un marco metodológico sólido proporciona las directrices y procedimientos necesarios para coordinar las acciones de Gestión Integral de Reducción del Riesgo a Desastres. En Guatemala, el Plan Nacional de Respuesta actúa como orientador de esta metodología, estructurando las acciones y asegurando que todos los actores involucrados trabajen de manera coordinada y eficiente.

La información como pilar central de la coordinación
La información es la base de todas las acciones en la GIRRD. Sin embargo, esta información debe cumplir con ciertos criterios clave:
Completa: Debe abarcar todos los aspectos relevantes del riesgo de desastres, incluyendo amenazas, vulnerabilidades y capacidades.
Verificada: La precisión y la confiabilidad de la información son cruciales para evitar errores en la toma de decisiones y para optimizar el uso y la asignación de recursos.
Oportuna: La información debe estar disponible en el momento adecuado para permitir una respuesta rápida y efectiva.
Guatemala es signataria del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, un acuerdo internacional que establece las directrices para la reducción del riesgo de desastres. La Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres del Marco de Sendai enfatiza la importancia de recopilar, gestionar y sistematizar la información sobre riesgos de desastres. Esta prioridad es fundamental para crear una base de datos sólida que pueda informar y guiar todas las etapas de la GIRRD. Implementar esta prioridad requiere un esfuerzo coordinado para asegurar que toda la información relevante sea accesible y útil para la toma de decisiones y la planificación estratégica.
Aplicación de la información en la GIRRD
Planificación: La información sobre amenazas potenciales, vulnerabilidad y exposición es esencial para planificar e implementar medidas efectivas de reducción del riesgo de desastres. Esto incluye la identificación de zonas de riesgo y la priorización de intervenciones preventivas.
Alerta temprana: La información precisa y oportuna es crucial para emitir alertas tempranas a las comunidades afectadas por un desastre. Guatemala cuenta con varios Sistemas de Alerta Temprana, pero sin herramientas adecuadas, es difícil aprovechar plenamente los datos generados por estos sistemas.
Coordinación: La respuesta eficaz a los desastres requiere la coordinación entre múltiples agencias y organizaciones, lo que a su vez depende del intercambio de información precisa y oportuna. Las herramientas informáticas facilitan esta coordinación al centralizar y distribuir la información necesaria.
Toma de decisiones: La información sobre la ubicación, escala y naturaleza de un desastre o de una amenaza es fundamental para la toma de decisiones por parte del personal de respuesta a emergencias y los encargados de formular políticas de prevención y de recuperación. Las herramientas informáticas permiten un análisis rápido y preciso de esta información.
Asignación de recursos: La información sobre el alcance y la gravedad de un desastre ayuda a las autoridades a asignar recursos y priorizar esfuerzos de prevención y respuesta donde más se necesitan. Esto asegura una utilización eficiente y efectiva de los recursos disponibles.
Identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos: La identificación precisa de estos factores es esencial para la planificación, preparación, mitigación y ordenamiento territorial. Las herramientas informáticas ayudan a realizar análisis detallados y a elaborar mapas de riesgo que guían las acciones preventivas.
Divulgación y comunicación: La divulgación efectiva de información es crucial para educar, preparar y coordinar a la población durante emergencias. La transparencia y claridad en la comunicación generan confianza y movilizan a la comunidad en la adopción de medidas preventivas y la respuesta efectiva ante crisis.
Transparencia y evaluación: La información recopilada después de un desastre es vital para evaluar la extensión del daño, la eficacia de los esfuerzos de respuesta y para informar futuras estrategias de reducción del riesgo de desastres. Además, la transparencia en la información ayuda a combatir la corrupción al asegurar que los recursos se utilicen de manera adecuada y eficiente.
Es vital destacar que contar con un sistema de manejo de la información específico para la GIRRD permite aplicar técnicas modernas de data mining, big data e inteligencia artificial. Estas tecnologías pueden analizar y aprovechar la vasta cantidad de información que se recopila a lo largo de los años, identificando patrones y tendencias que pueden no ser evidentes a simple vista. El análisis avanzado de datos facilita la previsión de desastres, mejora la precisión de los sistemas de alerta temprana y optimiza la planificación y asignación de recursos.

Implementar estas tecnologías no solo mejora la eficiencia operativa de CONRED, sino que también fortalece la capacidad del país para responder y adaptarse a los desastres de manera más efectiva. La integración de técnicas de big data e inteligencia artificial en la gestión del riesgo de desastres representa un salto cualitativo en la manera en que se aborda la GIRRD, permitiendo decisiones basadas en datos y mejorando la resiliencia de las comunidades.
Herramientas informáticas específicas para la GIRRD
La gestión del riesgo de desastres requiere el uso de diversas herramientas informáticas para recolectar, verificar, analizar, distribuir y visualizar la información. Algunas de estas herramientas son genéricas, como los sistemas de información geográfica (SIG), mientras que otras son específicas para la GIRRD. Es fundamental que instituciones como CONRED cuenten con una amplia gama de aplicaciones para abordar las diversas necesidades de la GIRRD.

Herramientas informáticas clave para CONRED
Sistemas de manejo de información para la gestión integral del riesgo: La principal herramienta para una adecuada coordinación. Sin este tipo de herramientas es imposible cumplir con las obligaciones que la ley le asigna a CONRED.
Sistemas de información geográfica (SIG): Utilizados para el mapeo y análisis espacial de los datos relacionados con el riesgo de desastres. Permiten identificar áreas de riesgo y planificar intervenciones preventivas.
Plataformas de monitoreo en tiempo real: Facilitan la recolección y análisis de datos en tiempo real, lo que es crucial para la alerta temprana y la respuesta rápida ante desastres.
Modelos de predicción climática: Ayudan a anticipar fenómenos climáticos extremos y planificar medidas de mitigación adecuadas. Normalmente, estas herramientas son manejadas por el Consejo Científico de la CONRED.
Conclusión
En un mundo moderno y complejo, y en un país como Guatemala altamente vulnerable a amenazas naturales, tecnológicas y los efectos del cambio climático, es fundamental que instituciones como CONRED cuenten con herramientas informáticas modernas y específicas diseñadas para el manejo de la información para la GIRRD. Además, la integración de otras herramientas como los sistemas de información geográfica y servidores de mapas, entre otros, es indispensable para una gestión eficaz del riesgo de desastres. Para que CONRED pueda cumplir con su misión, debe priorizar la información y contar con las herramientas adecuadas.
Esta es la primera parte de una serie de publicaciones. En las próximas semanas, hablaré de los otros pilares de la coordinación, la comunicación y la metodología, que abarca la organización definida en la Ley de CONRED, y los instrumentos como planes y protocolos. Solo a través de una combinación adecuada de información, comunicación y un marco metodológico sólido, podremos enfrentar los desafíos que nos presenta el cambio climático y asegurar un futuro más seguro y resiliente para todos los guatemaltecos.
Comments